Aplicaciones microeconomicas: Diseño de mecanismos

El diseño de mecanismos: trascendencia y algunos ejemplos
El diseño de mecanismos es un área de gran importancia en la economía actual. Es un ámbito intelectual vinculado, sobre todo, a la microeconomía y a la teoría de juegos, que considera la implementación de un sistema de soluciones a problemas que involucran a agentes con información privada acerca de sus preferencias. Sus aplicaciones van desde el diseño y análisis de los mercados electrónicos hasta la resolución más amplia de problemas de asignación de recursos. Un mecanismo es un conjunto de “reglas del juego” –esquema institucional, protocolo, reglamento o contrato– creado con algún propósito específico, cuyo diseño debe contemplar que los agentes que actuarán bajo esas reglas tienen información que el diseñador no posee y que aquéllos no están dispuestos a entregar fácilmente.
Algunos problemas típicos que se analizan y resuelven con el diseño de mecanismos son los siguientes:
1) Un problema de asignación de redes electrónicas que enfrenta a una variedad de agentes con información privada sobre parámetros específicos, como tamaño de mensajes, costos, etcétera. La solución que usa un diseño de mecanismo es proveer incentivos (por ejemplo, un sistema de pagos) para promover la revelación de las preferencias de los agentes.
2) Un gobierno que tiene como objetivo recaudar cierta cantidad de dinero en impuestos. El objetivo del gobierno es conseguir el monto de la forma menos costosa posible, por lo que debe diseñar un mecanismo (un sistema de impuestos) que responda a las posibles estrategias y reacciones de los contribuyentes a las nuevas figuras impositivas.
El desarrollo de la teoría del diseño de mecanismos fue motivado por factores económicos pero su alcance se extiende a situaciones tan disímiles como la administración de justicia y los sistemas electorales. Incluso, es posible encontrar un ejemplo histórico no relacionado con la economía: el juicio del Rey Salomón, quien ordenó cortar a la mitad a un bebé cuya maternidad disputaban dos mujeres. La impostora estuvo de acuerdo, pero la verdadera madre prefirió que se lo llevara la otra a que el niño fuera asesinado. El rey solucionó el problema al diseñar un mecanismo (ordenar cortar por la mitad al infante) para identificar a la verdadera madre y administrar justicia.
La teoría del diseño de mecanismos fue iniciada por Hurwicz a principios de los setenta y ganó notoriedad con el desarrollo de sistemas computacionales y el avance técnico en la teoría de juegos. Posteriormente, Myerson y Maskin contribuyeron a su desarrollo y aplicación.
El principio de revelación. Una de las aristas del perfeccionamiento de la teoría del diseño de mecanismos se confeccionó a partir del trabajo de Roger Myerson, quien desarrolló con amplitud el llamado “principio de revelación”. En un sentido estrecho, esta figura fue considerada primeramente por Gibbard (1973) y después trabajada por autores como Holmstrom, 1977; Rosenthal, 1978 y desde luego, el ahora laureado Myerson en 1979. Este principio versa sobre la noción (revelación) de que existe un universo ilimitado de mecanismos a través de los cuales un “mediador” (Definido como un agente que concentra y gestiona información privada que le es proveída por los participantes de un juego determinado. Sus atribuciones son: especificar las transacciones aplicables a éste en función de los reportes de información recibidos y emitir a los agentes, en esos términos, recomendaciones de conducta -acciones-) puede especificar cuadros de incentivos para conducir la toma de decisiones de los agentes, pero sólo uno de estos procedimientos conlleva a una asignación de recursos eficiente (en el sentido de Pareto).
La característica particular de este tipo de diseños, también llamados “mecanismos de revelación directa”, es que se construyen en función de la información que el mediador recibe de los agentes. Adicionalmente, el principio de revelación implica que aquéllos deben exhibir compatibilidad de incentivos, esto es, deben construir estímulos para que los agentes no estén expuestos a la tentación de operar con el mediador de manera deshonesta (ocultándole información o mintiendo) o desobediente (no acatando recomendaciones) cuando se espera que ninguno de los actores lo haga. Las motivaciones derivadas de un esquema de reglas con estas características deben ser así, suficientes para que los participantes convengan en que siempre les resultará más beneficioso actuar respetando los protocolos impuestos por el mediador que desviarse de los mismos.
Acaso lo más interesante de este principio es que los arreglos hechos por el mediador para conducir la interacción de los individuos a resultados eficientes, conforma equilibrios en el más pleno sentido de la teoría de juegos. Por ello, el conjunto de mecanismos de revelación directa compatibles en cuanto a incentivos tiene propiedades matemáticas simples que, a decir del propio Myerson, “lo hacen fácil de caracterizar porque puede ser definido por una serie de desigualdades lineales”. Sobre todo, la matemática juega un papel fundamental cuando se trata de formalizar los problemas emanados de las motivaciones de los individuos – quienes a menudo encuentran razones para no revelar sus verdaderas preferencias (el llamado problema de “la selección adversa”) o para apartarse de las acciones recomendadas por el mediador (el llamado problema del “riesgo moral”)–.
La teoría de la implementación. La principal contribución de Eric Maskin al desarrollo de la teoría de diseño de mecanismos fue la elaboración de la teoría de la implementación. Esta teoría es un estudio de la relación entre la estructura de la institución (protocolo, contrato, reglamento, etcétera) a través de la cual los individuos interactúan y llegan a resultados óptimos (Jackson, 2001).A diferencia de la teoría de juegos en la que la interacción de los agentes está dada y se analizan acciones de los participantes y sus resultados, en la teoría de la implementación la relación de los agentes es diseñada por la propia interacción.En la teoría de la implementación, el diseño de mecanismos produce únicamente equilibrios eficientes o socialmente óptimos. Por ejemplo, un problema sobre cómo diseñar una subasta que asegure que el individuo que valúa más alto un bien o un servicio sea el ganador de la misma.
Texto tomado de: Amador Villalpando, O. A. y Téllez Gómez, O. (2007): "Dos premios nobel de economía 2007: Eric Maskin y Roger Myerson", Economía Informa (UNAM), núm. 349, noviembre-diciembre 2007, pp. 119-123, México.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Algún libro que me recomiendes, de este tema?
Hola José Luis, libros en español, no conozco ninguno especifico de este tema, esta área se suele encontrar en un capítulo dentro de los libros de Microeconomía y Teoría de Juegos.

En inglés, si hay títulos específicos editados por el MIT, Oxford y Cambridge Press. Pero son básicos (de los 90's) y se van actualizando.

En este tema, lo más recomendable es trabajar con papers en inglés.

Entradas populares de este blog

¿Qué significan los números en el triángulo de reciclaje de los plásticos?

Metallica versus Megadeth ¿quien es mejor? la estadística nos da la respuesta

Los programas más usados por economistas